Generación número 60 de la Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría
Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría celebra la generación número 60 formando Coaches Ontológicos en todo el mundo
El Programa The Art of Business Coaching, que anualmente ofrece una versión en el hemisferio norte como en el sur, hoy celebra la formación de más de 7 mil personas que han buscado la transformación de su Ser para lograr cambios significativos en ellos mismos y su entorno, bajo los pilares del rigor conceptual, la ética y la capacidad de acción eficaz de generar resultados poderosos. Así lo sostiene Rafael Echeverría, quien ha trabajado por más de 25 años junto a Alicia Pizarro Domínguez en convertir el Coaching Ontológico en una disciplina con un sólido sustento filosófico, como lo es la Ontología del Lenguaje.
Para Rafael Echeverría, el coaching “ontológico” apunta en dos direcciones diferentes. En primer lugar, a su punto de arranque. El coaching ontológico es una disciplina que se sustenta en una determinada interpretación del fenómeno humano, interpretación que hemos bautizado con el nombre del discurso de la ontología del lenguaje. En segundo lugar, lo ontológico apunta a los resultados que esta disciplina es capaz de generar. Se trata de una práctica capaz de producir transformaciones en el ser que hemos sido, comenta el sociólogo, presidente de Newfield Consulting y autor de “Ontología del Lenguaje”, que este año también cumple 25 años desde su primera edición.
Sin dejar de reconocer importantes influencias recibidas tanto del desarrollo filosófico como científico, la Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría –ECORE– reivindica haber lanzado el discurso de la ontología del lenguaje. Sin embargo, «no podemos decir lo mismo sobre la disciplina del coaching ontológico», comenta el presidente de Newfield Consulting, y agrega: «Cuando entramos en escena, ya existía una práctica que era llamada ‘coaching ontológico’. Se trataba, no obstante, de una práctica marcadamente informal. Ella no tenía una clara referencia a un discurso riguroso e integrado; no se sustentaba en metodologías y procedimientos claros de intervención, capaces de producir resultados consistentes; tampoco disponía de una didáctica comprobada a partir de la cual formar a los practicantes de este oficio, ni una base ética para el logro de lo que se proponía. Nuestra contribución ha sido la transformación de esta práctica informal en una disciplina rigurosa. Disciplina que, además de suplir cada una de las carencias apuntadas, tiene además un claro soporte institucional en la escuela que hoy conformamos”.
«Uno de los objetivos que me propuse hace ya más de 20 años, fue el de convertir el coaching ontológico desde una práctica informal, que era en sus inicios, en una disciplina. Ello implicaba garantizar que este cumpliera con cinco importantes atributos”, explicó también. Estos son:
- Sustentar el coaching ontológico en una sólida base conceptual. Se trata de inspirarnos en los desarrollos filosóficos más destacados de los últimos 150 años, en los aportes más sobresalientes en las humanidades y en los más recientes avances científicos, como lo son aquellos registrados muy particularmente en las ciencias biológicas y en el enfoque sistémico. Este sustento teórico está articulado en el discurso de la ontología del lenguaje.
- Conferirle un claro y sólido soporte ético que en sus inicios tampoco tuvo, y especificar con claridad los principios y valores que la disciplina naciente debía respetar. Mi libro “Ética y coaching ontológico” busca precisamente contribuir a ello.
- Garantizar la capacidad de producir resultados robustos, eficaces y consistentes a partir de metodologías tanto de interpretación como de intervención que los aseguraran, y a través de procesos estrictos de evaluación, de manera de garantizar su permanente mejoramiento.
- Desarrollar una pedagogía coherente con los tres puntos anteriores, a través de la cual se capaciten profesionales de formación sólida, sujetos a preceptos éticos claros y exigentes, y con capacidad de dar respuesta a los problemas que presentan quienes acuden a los coaches ontológicos. No es lo mismo ser efectivos en la práctica del coaching ontológico que serlo en la práctica pedagógica que lo enseña. Se trata de dos dominios diferentes.
- Por último, conferirle a esta nueva disciplina un sustento institucional a través del cual ella pudiera expresar su voz en las comunidades en las que los coaches ontológicos se desenvuelven, garantizar el adecuado ejercicio de esta nueva profesión y promover su crecimiento en el futuro. Ello implicaba crear escuelas de coaching ontológico, asociaciones nacionales y una federación de carácter internacional que reunieran a todos los practicantes de esta disciplina. Para tal efecto, Rafael Echeverría participó en el nodo fundacional de la Federación de Coaching Ontológico Profesional, FICOP, que hoy hereda los valores de la ECORE, que son: rigor conceptual, la ética y la capacidad de acción eficaz de generar resultados poderosos.
La ECORE 2020
Para Alicia Pizarro Domínguez, CEO de Newfield Consulting y directora de la Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría (ECORE), estas 60 generaciones darán paso a un importante rediseño de la pedagogía conversacional con la que hemos venido trabajando.
Ella comenta: «Nuestro desafío es desarrollar una propuesta formativa que ofrezca al mundo una experiencia integral de aprendizaje y creación de conocimiento, en las áreas del discurso de la Ontología del Lenguaje y la práctica del Coaching Ontológico. Para nosotros, la vivencia de quien entre al sistema ECORE 2020 será encontrarse con un proceso personalizado, participativo, innovador, basado en el respeto, la confianza y la progresividad».
“Tras 25 años de vida, queremos atrevernos a hacer la educación que entregamos de manera distinta y estas 60 generaciones nos han proporcionado la experiencia. Hoy, nos hemos propuesto transformar el mundo a través del aprendizaje, y para lograrlo debemos innovar no solo la forma, sino también el sentido. De eso se trata este proyecto, y además generar una mirada global del ser humano del siglo 21 desde la propuesta de la Ontología del Lenguaje de la que somos autores”, señaló también la coach de coaches.
Para el año 2020, Newfield Consulting y la ECORE tienen el desafío de formar a las nuevas generaciones de coaches ontológicos, alejados de la pedagogía tradicional y con foco en el aprendizaje por proyectos, mediante la implementación e innovación de los sistemas de aprendizaje que sirvan no solo a la ECORE, sino a todos los sistemas educativos.