¿Cómo distingo un Coaching Ontológico de otras conversaciones?
Cápsula de Ontología del Lenguaje y Coaching Ontológico
Por Alicia Pizarro Domínguez
Responder esta pregunta es el centro de nuestra formación de coaches ontológicos. Hoy estamos en la cohorte 77 de nuestro programa básico, han sido más de treinta años invertidos en dar una respuesta rigurosa y consistente a esta pregunta.
Decimos que un coaching ontológico se diferencia de otros tipos de coaching, y de otros tipos de conversaciones por la confluencia de tres factores. El primero de ellos es el resultado. Quien atraviesa un coaching ontológico, sale con un cambio de perspectiva, una nueva y diferente concepción no solo de la situación, sino de sí mismo/a, del contexto y de las relaciones involucradas. Al cambiar el punto de vista de manera profunda, se habilitan formas de comportamiento que abren caminos inéditos.
El segundo factor es la ética desde la que se hace la conversación de coaching. Los límites éticos los define el desempeño del coach basado en el respeto irrenunciable por la dignidad, integridad del ser humano con el que trabaja. Es una interacción que produce aprendizaje sobre la base de la confianza y la seguridad emocional. Ello implica para el coach un compromiso de estar al servicio exclusivo de los intereses del coachee.
Por último, el coaching ontológico emerge de la propuesta de la Ontología del Lenguaje, propuesta filosófica que aporta el tercer factor que lo delimita. De esta propuesta surgen principios, conceptos, herramientas, metodologías, que dan marco de trabajo al coach.
Si has vivido la experiencia de ser coachee, espero que estos tres factores te sirvan para aterrizar tu experiencia. Tal vez lo más importante es al final preguntarte ¿qué obtuviste como resultado de esa interacción?
Alicia Pizarro Domínguez